Más de medio millón de ciudadanos sin derecho a atención médica se ven
obligados a pagar por ella o a recurrir a consultorios sociales.
La falta de
financiación y los recortes han llevado a la sanidad pública helena a una
situación crítica: mientras que las condiciones laborales y salariales de los
trabajadores no dejan de empeorar, cada vez queda más restringido el acceso del
público a la atención médica gratuita. La Asociación de Médicos de Atenas (ISA), la mayor
del país, convocó por estas razones una huelga para los días 19 y 20 de
diciembre.
“Hemos intentado con buenas maneras convencer
al gobierno para que asuma su responsabilidad con respecto al sistema
sanitario. Pero, al no obtener respuesta, nos vemos obligados a presionar de
otra manera, mediante protestas, tanto desde nuestro papel de médicos como
desde el de ciudadanos”, afirma Yorgos Patulis, el presidente de la ISA, preocupado por la deriva
de los acontecimientos. “Me temo que Europa está entrando en un nuevo periodo,
en el que los ciudadanos, y no sólo los griegos, no tendrán derecho a la
atención sanitaria”.
“También tenemos en mente a nuestros
compañeros de España. Al igual que nosotros están en la calle, luchando por la
sanidad pública, y quisiéramos aunar esfuerzos con ellos para actuar en común
contra las medidas que nos están llevando a esta situación”.
Las condiciones en que se encuentran muchos
de hospitales públicos griegos son críticas. A la saturación de los servicios
por la escasez de personal y de camas se suma, por un lado, el impago de
salarios y, por otro, la falta de medicamentos y, en ocasiones, de los
materiales fungibles más básicos.
Para agravar aún más la situación, el
colectivo de personas sin derecho a cobertura sanitaria (integrado principalmente por inmigrantes sin
papeles, autónomos y parados de larga duración) no deja de crecer. “Si no se
destinan más recursos a la sanidad, va a producirse un aumento de la
mortalidad”, asegura Patulis. Por lo
pronto, en los últimos meses se ha incrementado la propagación de enfermedades
infecciosas, y no es raro que los centros médicos sociales se encuentren casos
de enfermos de cáncer que no recibían ningún tratamiento o de embarazadas que
en el séptimo mes no se habían realizado aún ecografías.
Consultorios
sociales.
La Asociación de Médicos de Atenas fundó uno de estos
consultorios de carácter social el pasado mes de febrero. 238 médicos de todas
las especialidades trabajan allí de forma voluntaria fuera de su horario
habitual, atendiendo de manera gratuita a unos 100 pacientes al día, según
calcula Patulis.
![]() |
La directiva de la ISA en el curso de una protesta / ASOCIACIÓN DE MÉDICOS DE ATENAS. |
“Las enfermedades por las que más personas
vienen a tratarse” , relata la pediatra Eleni Dulianaki, una de las
responsables de la clínica social, “son el cáncer, la hipertensión, los
problemas cardiovasculares y la diabetes, así como los trastornos psiquiátricos”.
En cuanto al Banco Social de Medicinas, funciona gracias a las donaciones de
particulares -que son recogidas en más de 30 municipios del área metropolitana
de Atenas- y empresas. Una nueva
iniciativa que se pondrá en marcha el año que viene, organizada por la ISA en colaboración con la Asociación de Empresas
Farmacéuticas -según refiere Dulianaki-, pretende además garantizar la medicación
mensual de los enfermos crónicos sin cobertura sanitaria. Otra campaña de la clínica
social es la que tiene por objetivo la vacunación infantil, pues también son cada
vez son cada vez más numerosos los menores sin derecho a la atención médica. “Estimamos
haber vacunado a unos 10.000 niños que no tenían casi ninguna de las vacunas básicas.
La campaña se ha desarrollado desde nuestra sede central en Atenas pero también
desde otras cinco estaciones de vacunación, en Vula, Periteri, Ilion [municipios
de Atenas], Iraklio y Heliópolis”, explica Dulianaki.
Otros centros médicos semejantes, promovidos
en ocasiones por movimientos sociales y ciudadanos, en ocasiones por Iglesia y
ONGs, están proliferando en la actualidad por toda Grecia, basados en el
trabajo voluntario y no remunerado de
los profesionales sanitarios. Sin embargo, estas iniciativas no funcionan sino
a modo de parches, que pueden paliar la situación pero no darle una solución
definitiva. “Dado que cada vez son más las personas sin cobertura y en
situación de necesidad, necesitaríamos a más y más voluntarios para prestarles
servicios”, señala el presidente de la
ISA.
Protesta de profesionales sanitarios procedentes de la isla de Icaria delante del Ministerio de Sanidad. "Salud, educación, transporte. Icaria tiene derecho a la vida". |
Más movilizaciones
Por otra parte, el sindicato de médicos
afiliados al EOPYY (el organismo estatal responsable de la atención sanitaria)
ha anunciado que a partir del 17 de septiembre sólo atenderán, de los pacientes
que les sean derivados por la Seguridad Social, a los que paguen en efectivo o
se encuentren en una situación de urgencia. Esta situación, según el
comunicado, se prolongará hasta que el Estado satisfaga el pago de las
cantidades adeudadas. También los funcionarios del Ministerio de Sanidad y de
diversos organismos de la
Seguridad Social como el IKA han protagonizado de nuevo
diversos encierros y ocupaciones, mientras que las farmacias cierran una vez
más sus puertas los días 17 y 18 para reclamar las cantidades adeudas por
Sanidad.
Por otro lado ADEDY, el sindicato mayoritario
del sector público, ha convocado una jornada de huelga y protestas para el día
19, que se verá secundada por paros en el transporte y en la empresa privada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario